domingo, 26 de febrero de 2012

MI ENTORNO (ENCUESTA)


Esta es la encuesta que apliqué a uno de los grupos con los que trabajo para poder obtener la información solicitada en la actividad de la semana 3 de la Maestría en Educación Básica.


Contesta la siguiente encuesta, en algunos casos deberás subrayar la respuesta de cada pregunta.
1) ¿En qué trabajan tus padres?
Papá: ___________________________________________________________
Mamá: __________________________________________________________

2) ¿Cuál es la actividad económica que desarrollan tus hermanos (as)?

3) ¿En tu casa cuentas con los siguientes servicios?
a) Luz: SI NO b) Agua potable y drenaje público SI NO

4) ¿Cuál es el medio de transporte que empleas para trasladarte de la casa a la escuela?
a) Transporte público b) Transporte particular c) Caminando

5) En los últimos tres años de tu escolaridad, ¿conoces a alguna chica que ha dejado de estudiar debido a que está embarazada? SI NO

6) ¿Cuentas con ISSSTE, ISSTEP, Seguro Social o Seguro Popular? SI NO

7) ¿Consideras que en el aula existe el bullyng? SI NO

8) ¿Consideras que en el aula existe violencia en contra de las mujeres? SI NO

9) ¿Cómo es tu relación con los docentes? Especifica por separado:
Español:
Matemáticas:
Ciencias:
Historia:
Educación Artística:
Lengua Extranjera:
Educación Tecnológica:
Educación Física:
Formación Cívica y Ética:

10) ¿Cómo te consideras?

11) Escribe cuatro cualidades tuyas
1) ________________________________________
2) ________________________________________
3) ________________________________________
4) ________________________________________

12) Escribe una frase (“slogan”) que te define o expresa lo mejor de ti y aquello de lo que te sientes más orgulloso (a)


13) ¿Tu conducta exhibe “tu verdadera forma de ser”? SI NO ¿Por qué?

14) ¿Cómo crees que te ven los demás?

15) ¿Cómo te gustaría ser?

16) ¿Qué es aquello por lo que te enfadas casi siempre?

17) ¿Cómo crees que te consideran tu familia?

18) ¿Cuál es el medio de comunicación más frecuente que empleas para comunicarte con tus amigos y amigas dentro y fuera de la escuela?
Dentro de la escuela: _______________________________________

Fuera de la escuela: ________________________________________

19) Escribe algunos códigos de comunicación que empleas frecuentemente y qué significado tienen:
Código de comunicación / Significado

20) Si se presentara alguna dificultad en la comunicación con tus padres y/o maestros, ¿cómo considerarías que se podría solucionar? Menciona una sugerencia para cada caso:
Padres:

Maestros:

21) ¿Siempre deposita la basura en su lugar? SI NO

22) ¿Participa en campañas de limpieza para mantener las calles limpias? SI NO

23) ¿Cuál consideras que es el principal agente de contaminación del suelo y/o aire en la escuela?

24) Consideras que en el Municipio exista alguna especie animal o vegetal que se encuentre en peligro de extinción, ¿cuál es?

MI ENTORNO






Vivo en la ciudad de Tehuacán. Así mismo trabajo en una escuela secundaria ubicada en esta ciudad.

Tehuacán es también municipio y cabecera municipal ubicada en el sureste del Estado mexicano de Puebla, ubicada a 130 km de la Ciudad de Puebla, a 257 km de la Ciudad de México y a 321 km de la Ciudad de Oaxaca, a una altitud de 1.676 msnm, de clima semicálido y semiseco. La población según el censo del 2010, es de 274,907 habitantes.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, ganadería, industria, minería, turismo y comercio.

En agricultura los principales cultivos del municipio son el maíz, la alfalfa, el trigo, la cebada y el café. También se ha sembrado sorgo con éxito debido a la gran demanda del sector agrícola. Recientes inversiones en la agricultura controlada y de alta tecnología han logrado nivel internacional.

En avicultura, Tehuacán es una de las regiones de producción avícola más grandes e importantes de México.

En el sector de la ganadería se cría ganado vacuno, porcino y caprino de pastoreo. También la apicultura ha ganado gran importancia, con productos de excelente calidad para el consumo local y para la exportación. El ganado porcino y avícola son dos de los pilares más fuertes de la economía de la región.

La industria en Tehuacán es relativamente variada: hay industria de la confección, el zapato, bebidas y alimentos.

En cuanto a la minería, los principales yacimientos en Tehuacán son de carbón de piedra, canteras de pizarra, mármol y granito.


BIENES CULTURALES Y RECREATIVOS
Hay una gran variedad de zonas turísticas en la región, tanto naturales como culturales. Entre sus atractivos arquitectónicos están El Complejo Cultural y la Iglesia de "El Carmen", la Catedral de Tehuacán, la Iglesia de San Francisco, el Templo del Calvario, la iglesia de San Pedro Apóstol (Acoquiaco), la Casa de la Cultura y el Museo del Valle de Tehuacán.

Sus atractivos naturales más importantes son los manantiales de Garci Crespo, Peñafiel, El Riego y San Lorenzo; el Jardín Botánico de Zapotitlán, San Juan Raya y las Lagunas de San Bernardino. Una zona arqueológica de interés es "La Mesa", en Tehuacán Viejo.

Para los turistas que gustan de los deportes extremos, Tehuacán es una zona excelente para practicar ciclismo de montaña dada su orografía. Las pistas más conocidas para practicar este deporte son la de la Calera y la Cantera. La ciudad ha sido sede de competencias de Ciclismo de Montaña a nivel Estatal y Regional. En los últimos años el fútbol se ha hecho muy popular.


DESEMPLEO O SUBEMPLEO
El índice de desempleo en Tehuacán es elevado. Tan sólo a nivel estado se estima que el número de desempleados asciende a 83 mil personas, una tasa promedio del 4.7 por ciento y de las más altas del país.

Entre los factores que motivan la falta de trabajo se encuentra la falta de experiencia y el rebase de edades promedio solicitadas por los contratantes.


INSEGURIDAD
En los últimos meses se ha incrementado la inseguridad en esta ciudad, ejemplo de esto han sido los robos mismos que se están presentando con violencia y uso de arma blanca y arma de fuego que en algunos casos han privado de la vida a las víctimas, así como extorción y secuestro.

Hay acciones que se están teniendo para combatir el problema de inseguridad como son los retenes y revisiones que se están realizando por parte de las corporaciones policiacas.

Debido a dicha inseguridad empresarios y ciudadanos han solicitado al gobierno del estado mayor apoyo en materia de seguridad, así como también se cuente con recursos económicos para capacitar a los elementos de la corporación policiacas.


SALUD, EN ESPECIAL EN LO QUE SE REFIERE A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
De acuerdo a estadísticas del IMSS la vida sexual de los hombres y mujeres está iniciando a los 15 años. Actualmente el sector salud mantiene campañas permanentes para orientar a los adolescentes sobre las inconveniencias que tienen embarazarse antes de los 20 años, no sólo por los riesgos a la salud, sino también por los factores económicos y sociales.

Se estima que sólo el 38% de las jóvenes usa un método anticonceptivo en su primera relación sexual, por lo mismo, hay campañas constantes contra el embarazo no deseado para mejorar la conciencia sobre la anticoncepción para permitir a los jóvenes tomar decisiones informadas en torno a su salud sexual y reproductiva.

Lo anterior fueron datos a grandes rasgos de la ciudad en donde está ubicada la escuela donde laboro.

Con relación a mi entorno educativo la información general es la siguiente:

La escuela secundaria “Ing. Jorge L. Tamayo fue fundada en el año 1973 con una planta de doce maestros, dos secretarias y un empelado de intendencia. En ese primer ciclo escolar se recibieron a un total de 220 alumnos distribuidos en cuatro grupos en el turno matutino. Con el correr de los años aumentaron el número de alumnos y por lo tanto el número de grupos.

En la actualidad hay 993 alumnos inscritos en el turno matutino y 945 alumnos en el turno vespertino. La plantilla de personal consta de 53 maestros, 1 apoyo en red escolar, 1 apoyo en biblioteca, 6 en prefectura, 8 secretarias, 8 intendentes, 1 médico escolar, el subdirector del turno matutino, el subdirector del turno vespertino y el director.

Tomé un grupo como muestreo para obtener algunos datos acerca de las características de los alumnos con los que trabajo.

El resultado fue el siguiente:
- El 73% de los papás trabajan en diversas actividades.
- El 67% de las mamás trabajan en diversas actividades y el resto son amas de casa.
- Todos los alumnos encuestados en ese grupo cuentan con luz, agua potable y drenaje.
- El 40% se traslada de su casa a la escuela en transporte público, el 47% en auto particular y el 13% caminando.
- El 20% conoce a una mujer de su edad o menor que dejó de estudiar por quedar embarazada.
- El 80% está afiliado a alguna institución de salud que le brinda servicios médicos.
- El 74% conoce a alguien que padece bullying.
- El 13% conoce a alguna mujer que sufre violencia intrafamiliar.
- El 60% tiene una buena relación con sus profesores, el 20% tiene una relación mala y el 20% dijo que su relación con sus profesores es “más o menos”.
- El 80% dijo que su conducta exhibe su verdadera forma de ser.
- El 60% dijo que no siempre deposita la basura en su lugar.
- El 60% dijo que no participa en campañas de limpieza para mantener las calles limpias.











lunes, 20 de febrero de 2012

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA



Estudié la Licenciatura en Inglés en la Normal Superior y la Licenciatura en Lenguas Extranjeras en la universidad, esto para estar preparada para poderme desempeñar como profesora de Inglés.
Inicié mi profesión docente el 01 de septiembre de 1993 en el nivel de secundaria. Esto fue en dos diferentes centros de trabajo, en la Sec. “Ing. Jorge L. Tamayo” con 3 horas en el turno matutino y en la Sec. “Mártires de Cananea” que en esa fecha era para trabajadores y ahí fue con 12 horas en el turno nocturno el cual era de 17 a 22 horas.
Tuve la oportunidad de ingresar al campo educativo porque el Profr. Artemio Martínez Luna que trabajaba en las escuelas mencionadas anteriormente se iba a jubilar y estaba buscando quien cubriera esa plaza. Mi mamá es secretaria y trabaja en la Esc. Sec. “Ing. Jorge L. Tamayo” y le dijo que yo había estudiado inglés. Fue así como me quedé en su lugar.

Pienso y siento que ser profesor no es solo un trabajo de relleno o para tener la vida cómoda en el sentido que tenemos vacaciones pagadas y un salario seguro, como a veces lo ha manifestado la sociedad, sino que es realmente un trabajo con mucha responsabilidad, ya que en nuestras manos está la vida de personas que tomarán nuestra influencia de manera positiva o negativa en su vida diaria.

Me siento orgullosa de ser profesora, aunque a veces he tenido dificultades al desempeñar mi trabajo por los retos que se me han presentado en el sentido de la actitud que algunos alumnos toman con relación a la escuela o a mi materia, lo que ha ocasionado que no aprueben la materia en todo el ciclo escolar. Sin embargo he encontrado alumnos que me han dicho que gracias a algún comentario que les hice o a la confianza que tuve en ellos para que creyeran que sí podían lograr lo que se propusieran, su logro ha sido que han podido terminar una licenciatura.

Las insatisfacciones que he tenido es que debido al número de alumnos (50 a 55) y a que solo son 3 horas a la semana, no todos logran las habilidades que marca el programa de inglés –escuchar, hablar, leer y escribir, por lo que la mayoría de ellos no puede establecer una conversación con fluidez.

sábado, 11 de febrero de 2012

MI AVENTURA DE SER DOCENTE




Desde que estudiaba la primaria siempre me gustó el inglés y se me facilitaba aprenderlo. Mi profesora de inglés en tercer grado de secundaria fue la Profra. Ma. Antonieta Vázquez Vázquez y al mismo tiempo era la directora de la Esc. Sec. “Ing. Jorge L. Tamayo” –donde yo estudié, y en una ocasión en que ella estaba dándonos clase la llamaron para atender un asunto relacionado con la escuela y como ella ya había detectado quienes eran hábiles en esta clase me dijo que me quedara a cargo del grupo y que leyéramos un texto y los fuera apoyando en cuanto a la pronunciación y que se fueran haciendo comentarios acerca de que habíamos entendido del mismo. Esta situación se repitió como en 2 o 3 ocasiones más. De ahí decidí que quería ser profesora de inglés por lo que cuando terminé el bachillerato me fui a Orizaba a estudiar 3 años de inglés y por esa misma fecha un profesor de la Esc. Sec.”Ing. Jorge L. Tamayo” se jubiló y estaba buscando quien se quedara en su lugar. Fue que de esa manera entré y tuve que estudiar la Lic. en Inglés en la Normal Superior.



Inicié con 3 horas en el turno matutino en la Esc. Sec. “Ing. Jorge L. Tamayo” y con 12 horas en el turno nocturno de la entonces secundaria para trabajadores “Mártires de Cananea”. Este ingreso a la SEP fue el 01 de septiembre de 1993 y actualmente tengo 27 horas frente a grupo.



Desde hace 5 años me ubiqué en un solo centro de trabajo y actualmente trabajo con 2 grupos de tercero en el turno matutino, 5 grupos de segundo y 2 grupos de tercero en el turno vespertino, los que hacen un total de 9 grupos.



Lo que hago todos los días en mi ámbito laboral es esforzarme cada vez más para cubrir lo que marca el programa y para inculcarle a mis alumnos las importancia de estar preparados, aunque esta labor no ha sido fácil, puesto que hay alumnos que no están convencidos de ir a la escuela para obtener un bien personal, sino porque van obligados por sus papás y estos son los que ocasionan los problemas de indisciplina en el grupo o son parte de la estadística de reprobación lo que me obliga a buscar estrategias para solucionar estas situaciones.




En la escuela donde laboro tenemos la oportunidad de contar con pizarrones digitales, equipo de cómputo e internet en cada salón, lo que facilita enormemente mi trabajo, ya que puedo incluir videos, canciones, imágenes, etc. haciendo que haya diversidad de actividades y esto ayude a que la clase sea atractiva para los alumnos. Sin embargo tiene que haber mucho trabajo de planeación para buscar las actividades que vayan acorde al tema que voy a trabajar, por lo que a veces si es desgastante esta situación, sin embargo vale realmente la pena hacerlo.






Uno de los problemas a los que me enfrento en mi trabajo es que debido al número de alumnos por grupo (50 o 55) es difícil que todos participen de manera oral, ya que tengo que ir distribuyendo el tiempo en cada clase para que al menos una vez a la semana participen todos y pierdan el miedo a hablar en inglés. Esto dificulta lo que marca el programa que se deben incluir en la clase las 4 habilidades del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) debido a la limitante del tiempo, por lo que no todos terminan el ciclo escolar con la habilidad de expresarse con fluidez en una dialogo.






Una de las estrategias que he implementado con mis alumnos es utilizar lo que está actualmente de moda, que son las redes sociales –como es el caso de Facebook, puesto que es bien sabido que la mayor parte de los adolescentes están inmersos en esa red, por lo que les sugerí que si de por sí ya la utilizan, entonces que le den un buen uso y no solo para enterarse de la vida de otras personas. Por ello les envío información como enlaces de páginas en internet relacionadas al tema que estemos trabajando. Esto es como repaso porque solo se trabajan 3 horas de inglés a la semana y no da tiempo de efectuar muchas actividades en clase. En facebook creé grupos de alumnos de acuerdo al grado en que estén y solo los miembros de un salón pueden pertenecer a ese grupo para que la información que envíe sea entendida de acuerdo a lo que necesite indicarles. Ellos han utilizado estos espacios para hacer recordatorios de tareas de otras asignaturas o si algún alumno no asistió a la escuela entonces este es un medio para enterarse de las actividades que hicieron en clase o que tareas hay o si hay algún examen entonces también se les avisa a los que no se recibieron esa información.


Siento que cada vez es más el trabajo que un profesor tiene por delante, ya que no solo se trata de cumplir con lo que se debe, sino de sembrar en cada alumno la semilla de querer ser mejores cada día para bien de ellos mismos y de su comunidad.

BIENVENIDA




Hola compañeros de la MEB, estamos en una nueva etapa de este gran compromiso que asumimos el año pasado para actualizarnos en bien de nuestros alumnos.


En este nuevo módulo se presenta el uso del blog, el cual es una herramienta útil, sin embargo como todo inicio siempre será difícil, pero con la práctica constante será cada vez más fácil.



Espero que esta experiencia del uso del blog sea muy grata para todos ustedes.



Les dejo una frase de Thomas Fuller que dice "Todo es muy difícil antes de ser sencillo" y un video que espero les sea de utilidad. http://www.youtube.com/watch?v=0_raPyspIsc&feature=related



Saludos y que tengan un buen día.