
De acuerdo a la perspectiva de Pere Marqués donde dice que “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”, nos manifiesta que esto se debe a los procesos de aprendizaje los cuales son actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden.
También menciona que dichos procesos constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Así mismo, manifiesta que la construcción del conocimiento tiene dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
Marqués maneja diferentes concepciones (conjunto de ideas que se tiene de algo) por las que se puede producir el aprendizaje. Solo algunas de éstas tienen relación congruente con el enfoque por competencias. Para ello es necesario saber qué es competencia, por lo que tomo este término desde dos perspectivas diferentes:

El plan de estudios 2011 establece que “una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como a la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) por lo que una persona es competente cuando ante una situación problemática de la vida que se le plantea, sea capaz de resolverla, a través de un análisis de esa situación y a partir de ahí escoger esquemas de actuación oportunos, adecuados para resolverla y además sea capaz de aplicarlos de manera estratégica, adaptándolos frente a diversas situaciones”.
Antoni Zabala y Laia Arnau manifiestan que:
1) el término competencia nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, se pone la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de articular propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales.
2) Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado.
3) Competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes.
4) Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona. Esto supone evidenciar, que la competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona. Por este motivo se justifica su inclusión en las etapas educativas obligatorias. Asimismo se plantea la educación como un proceso que afecta a distintas personas, agencias, responsables, etc.
5) Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional, al tiempo que se establece que la educación de la persona es multidimensional, para lo que la competencia tiene pleno sentido en el terreno educativo.
6) El aprendizaje de las competencias es siempre funcional. Su vinculación al contexto y la necesidad de la acción implica un planteamiento metodológico múltiple y variado.
7) Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Se plantean diferentes criterios para enseñar competencias desde diferentes perspectivas: significatividad que deben tener los aprendizajes, complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, carácter procedimental del proceso educativo, consideración de los distintos elementos que conforman la competencia.
8) Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema.
Con todo lo anterior se puede contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?

1) Teoría del procesamiento de la información, explica sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y ésta aplica en la siguiente fase: organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

2) Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Aplica en la siguientes fases:
a) Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
b) Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

3) Aprendizaje significativo. D. Ausubel, J. Novak postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y para ellos los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Aplica en las siguientes fases:
a) Condiciones para el aprendizaje:
- Significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
- Significabilidad psicológica ( adecuación al desarrollo del alumno)
- Actitud activa y motivación
b) Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
c) Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
d) Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
4) Psicología cognitivista. El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución.
5) Constructivismo: J. Piaget elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
a) Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante en el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
b) Reconstrucción de los esquemas de conocimiento- El desarrollo y aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio – desequilibrio – reequilibrio que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento.
c) Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
6) Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Enfatiza en los siguientes aspectos:
a) Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
b) Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.