martes, 23 de octubre de 2012


PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO

La contaminación ambiental es un producto inevitable del progreso como una consecuencia no deseada del desarrollo industrial y como resultado de la masiva intervención humana en los ecosistemas. Sin embargo a pesar de la severidad con la que se presentan los problemas ambientales en países como México y en regiones como la zona metropolitana de la Ciudad de México, no siempre existe una conciencia de su presencia y de sus consecuencias.

La conciencia ambiental y la demanda ambiental aparecen como hechos de conciencia y como resultados de un cambio valorativo en las expectativas de la vida, en los valores y en la idea de dignidad y calidad de vida, conceptos ligados al bienestar.

Sin embargo son muy pocos los que presentan estas inquietudes, haciendo que el trabajo que realicen para ayudar a la mejora del medio ambiente sea mínimo y no repercuta en gran medida, puesto que cada vez son más los que no se ponen a pensar en las consecuencias que la contaminación acarrea.

Es por ello que en la escuela se debe fomentar el amor a la naturaleza y sobre todo concientizar que la contaminación es realmente un problema serio y de graves consecuencias en la vida presente y sobre todo en el futuro para las próximas generaciones.

sábado, 31 de marzo de 2012

DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS


Por lo regular, a los alumnos de la secundaria -que es en el nivel donde trabajo les es difícil, aburrido y tedioso el aprender otro idioma, en este caso el inglés. Por lo que se debe ser más creativo a la hora de enseñarlo para que los alumnos primero lo quieran y después lo puedan aprender con mucho más facilidad.
Para ello en la actualidad y gracias a las tecnologías de información y de comunicación, existen diversos apoyos para dicha enseñanza la cual es de mucha ayuda porque aparte de facilitarla en el aula, los estudiantes también pueden practicar en sus casas.
Existen diversas páginas en internet que sirven de apoyo para la enseñanza del inglés, entre las que se encuentran:
1) http://www.englishcom.com.mx/aprender-ingles/divertido.html donde informa
acerca de qué estrategias se pueden usar para aprender inglés.
2) http://www.mansioningles.com/
En este portal hay diversas categorías, ya que incluye gramática, vocabulario, material
auditivo, ejercicios escritos y práctica de lo que se aprendió.
3) http://menuaingles.blogspot.mx/2007/03/trucos-para-aprender-ingls.html
Aquí sugieren diversas formas de aprender otro idioma.
4) http://aprendiendoinglesconcanciones.blogspot.mx/
Forma amena de practicar la pronunciación, además de que se aprendern nuevas palabras y expresiones en inglés.
Curso para aprender inglés donde se manejan varias herramientas para aprender ese idioma.
Enn resumen, en la actualidad se tiene mayor apoyo de internet para poder aprender y practicar un idioma nuevo, que en este caso en lo que a mi labor docente compete, es el inglés.
.












sábado, 17 de marzo de 2012

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

De acuerdo al documento de la lectura de Xavier Vargas Beal y donde se puede responder a la pregunta siguiente: ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La respuesta es no. El aprendizaje no es algo tan trivial ya que implica muchos aspectos, entre los que están para qué se requiere saber algo, cómo se va a aplicar, en qué momento, de qué manera, etc. y así garantizar que el problema a resolver o al que se enfrente cualquier individuo sea de la manera más óptima y favorable para quien se le presenta dicho problema y sin que con esto se afecte también a terceras personas.
Es por ello que se toman en cuenta también los saberes que marca Delors, donde dice que: "la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, a prender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser."
.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE



De acuerdo a la perspectiva de Pere Marqués donde dice que “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”, nos manifiesta que esto se debe a los procesos de aprendizaje los cuales son actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden.

También menciona que dichos procesos constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Así mismo, manifiesta que la construcción del conocimiento tiene dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
Marqués maneja diferentes concepciones (conjunto de ideas que se tiene de algo) por las que se puede producir el aprendizaje. Solo algunas de éstas tienen relación congruente con el enfoque por competencias. Para ello es necesario saber qué es competencia, por lo que tomo este término desde dos perspectivas diferentes:


El plan de estudios 2011 establece que “una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como a la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) por lo que una persona es competente cuando ante una situación problemática de la vida que se le plantea, sea capaz de resolverla, a través de un análisis de esa situación y a partir de ahí escoger esquemas de actuación oportunos, adecuados para resolverla y además sea capaz de aplicarlos de manera estratégica, adaptándolos frente a diversas situaciones”.

Antoni Zabala y Laia Arnau manifiestan que:
1) el término competencia nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, se pone la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de articular propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales.
2) Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado.

3) Competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes.
4) Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona. Esto supone evidenciar, que la competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona. Por este motivo se justifica su inclusión en las etapas educativas obligatorias. Asimismo se plantea la educación como un proceso que afecta a distintas personas, agencias, responsables, etc.
5) Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional, al tiempo que se establece que la educación de la persona es multidimensional, para lo que la competencia tiene pleno sentido en el terreno educativo.
6) El aprendizaje de las competencias es siempre funcional. Su vinculación al contexto y la necesidad de la acción implica un planteamiento metodológico múltiple y variado.
7) Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Se plantean diferentes criterios para enseñar competencias desde diferentes perspectivas: significatividad que deben tener los aprendizajes, complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, carácter procedimental del proceso educativo, consideración de los distintos elementos que conforman la competencia.
8) Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema.

Con todo lo anterior se puede contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?

1) Teoría del procesamiento de la información, explica sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y ésta aplica en la siguiente fase: organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

2) Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Aplica en la siguientes fases:
a) Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
b) Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
3) Aprendizaje significativo. D. Ausubel, J. Novak postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y para ellos los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Aplica en las siguientes fases:
a) Condiciones para el aprendizaje:
- Significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
- Significabilidad psicológica ( adecuación al desarrollo del alumno)
- Actitud activa y motivación
b) Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
c) Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
d) Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

4) Psicología cognitivista. El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución.
5) Constructivismo: J. Piaget elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
a) Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante en el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
b) Reconstrucción de los esquemas de conocimiento- El desarrollo y aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio – desequilibrio – reequilibrio que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento.
c) Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

6) Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Enfatiza en los siguientes aspectos:
a) Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
b) Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.

domingo, 26 de febrero de 2012

MI ENTORNO (ENCUESTA)


Esta es la encuesta que apliqué a uno de los grupos con los que trabajo para poder obtener la información solicitada en la actividad de la semana 3 de la Maestría en Educación Básica.


Contesta la siguiente encuesta, en algunos casos deberás subrayar la respuesta de cada pregunta.
1) ¿En qué trabajan tus padres?
Papá: ___________________________________________________________
Mamá: __________________________________________________________

2) ¿Cuál es la actividad económica que desarrollan tus hermanos (as)?

3) ¿En tu casa cuentas con los siguientes servicios?
a) Luz: SI NO b) Agua potable y drenaje público SI NO

4) ¿Cuál es el medio de transporte que empleas para trasladarte de la casa a la escuela?
a) Transporte público b) Transporte particular c) Caminando

5) En los últimos tres años de tu escolaridad, ¿conoces a alguna chica que ha dejado de estudiar debido a que está embarazada? SI NO

6) ¿Cuentas con ISSSTE, ISSTEP, Seguro Social o Seguro Popular? SI NO

7) ¿Consideras que en el aula existe el bullyng? SI NO

8) ¿Consideras que en el aula existe violencia en contra de las mujeres? SI NO

9) ¿Cómo es tu relación con los docentes? Especifica por separado:
Español:
Matemáticas:
Ciencias:
Historia:
Educación Artística:
Lengua Extranjera:
Educación Tecnológica:
Educación Física:
Formación Cívica y Ética:

10) ¿Cómo te consideras?

11) Escribe cuatro cualidades tuyas
1) ________________________________________
2) ________________________________________
3) ________________________________________
4) ________________________________________

12) Escribe una frase (“slogan”) que te define o expresa lo mejor de ti y aquello de lo que te sientes más orgulloso (a)


13) ¿Tu conducta exhibe “tu verdadera forma de ser”? SI NO ¿Por qué?

14) ¿Cómo crees que te ven los demás?

15) ¿Cómo te gustaría ser?

16) ¿Qué es aquello por lo que te enfadas casi siempre?

17) ¿Cómo crees que te consideran tu familia?

18) ¿Cuál es el medio de comunicación más frecuente que empleas para comunicarte con tus amigos y amigas dentro y fuera de la escuela?
Dentro de la escuela: _______________________________________

Fuera de la escuela: ________________________________________

19) Escribe algunos códigos de comunicación que empleas frecuentemente y qué significado tienen:
Código de comunicación / Significado

20) Si se presentara alguna dificultad en la comunicación con tus padres y/o maestros, ¿cómo considerarías que se podría solucionar? Menciona una sugerencia para cada caso:
Padres:

Maestros:

21) ¿Siempre deposita la basura en su lugar? SI NO

22) ¿Participa en campañas de limpieza para mantener las calles limpias? SI NO

23) ¿Cuál consideras que es el principal agente de contaminación del suelo y/o aire en la escuela?

24) Consideras que en el Municipio exista alguna especie animal o vegetal que se encuentre en peligro de extinción, ¿cuál es?

MI ENTORNO






Vivo en la ciudad de Tehuacán. Así mismo trabajo en una escuela secundaria ubicada en esta ciudad.

Tehuacán es también municipio y cabecera municipal ubicada en el sureste del Estado mexicano de Puebla, ubicada a 130 km de la Ciudad de Puebla, a 257 km de la Ciudad de México y a 321 km de la Ciudad de Oaxaca, a una altitud de 1.676 msnm, de clima semicálido y semiseco. La población según el censo del 2010, es de 274,907 habitantes.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, ganadería, industria, minería, turismo y comercio.

En agricultura los principales cultivos del municipio son el maíz, la alfalfa, el trigo, la cebada y el café. También se ha sembrado sorgo con éxito debido a la gran demanda del sector agrícola. Recientes inversiones en la agricultura controlada y de alta tecnología han logrado nivel internacional.

En avicultura, Tehuacán es una de las regiones de producción avícola más grandes e importantes de México.

En el sector de la ganadería se cría ganado vacuno, porcino y caprino de pastoreo. También la apicultura ha ganado gran importancia, con productos de excelente calidad para el consumo local y para la exportación. El ganado porcino y avícola son dos de los pilares más fuertes de la economía de la región.

La industria en Tehuacán es relativamente variada: hay industria de la confección, el zapato, bebidas y alimentos.

En cuanto a la minería, los principales yacimientos en Tehuacán son de carbón de piedra, canteras de pizarra, mármol y granito.


BIENES CULTURALES Y RECREATIVOS
Hay una gran variedad de zonas turísticas en la región, tanto naturales como culturales. Entre sus atractivos arquitectónicos están El Complejo Cultural y la Iglesia de "El Carmen", la Catedral de Tehuacán, la Iglesia de San Francisco, el Templo del Calvario, la iglesia de San Pedro Apóstol (Acoquiaco), la Casa de la Cultura y el Museo del Valle de Tehuacán.

Sus atractivos naturales más importantes son los manantiales de Garci Crespo, Peñafiel, El Riego y San Lorenzo; el Jardín Botánico de Zapotitlán, San Juan Raya y las Lagunas de San Bernardino. Una zona arqueológica de interés es "La Mesa", en Tehuacán Viejo.

Para los turistas que gustan de los deportes extremos, Tehuacán es una zona excelente para practicar ciclismo de montaña dada su orografía. Las pistas más conocidas para practicar este deporte son la de la Calera y la Cantera. La ciudad ha sido sede de competencias de Ciclismo de Montaña a nivel Estatal y Regional. En los últimos años el fútbol se ha hecho muy popular.


DESEMPLEO O SUBEMPLEO
El índice de desempleo en Tehuacán es elevado. Tan sólo a nivel estado se estima que el número de desempleados asciende a 83 mil personas, una tasa promedio del 4.7 por ciento y de las más altas del país.

Entre los factores que motivan la falta de trabajo se encuentra la falta de experiencia y el rebase de edades promedio solicitadas por los contratantes.


INSEGURIDAD
En los últimos meses se ha incrementado la inseguridad en esta ciudad, ejemplo de esto han sido los robos mismos que se están presentando con violencia y uso de arma blanca y arma de fuego que en algunos casos han privado de la vida a las víctimas, así como extorción y secuestro.

Hay acciones que se están teniendo para combatir el problema de inseguridad como son los retenes y revisiones que se están realizando por parte de las corporaciones policiacas.

Debido a dicha inseguridad empresarios y ciudadanos han solicitado al gobierno del estado mayor apoyo en materia de seguridad, así como también se cuente con recursos económicos para capacitar a los elementos de la corporación policiacas.


SALUD, EN ESPECIAL EN LO QUE SE REFIERE A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
De acuerdo a estadísticas del IMSS la vida sexual de los hombres y mujeres está iniciando a los 15 años. Actualmente el sector salud mantiene campañas permanentes para orientar a los adolescentes sobre las inconveniencias que tienen embarazarse antes de los 20 años, no sólo por los riesgos a la salud, sino también por los factores económicos y sociales.

Se estima que sólo el 38% de las jóvenes usa un método anticonceptivo en su primera relación sexual, por lo mismo, hay campañas constantes contra el embarazo no deseado para mejorar la conciencia sobre la anticoncepción para permitir a los jóvenes tomar decisiones informadas en torno a su salud sexual y reproductiva.

Lo anterior fueron datos a grandes rasgos de la ciudad en donde está ubicada la escuela donde laboro.

Con relación a mi entorno educativo la información general es la siguiente:

La escuela secundaria “Ing. Jorge L. Tamayo fue fundada en el año 1973 con una planta de doce maestros, dos secretarias y un empelado de intendencia. En ese primer ciclo escolar se recibieron a un total de 220 alumnos distribuidos en cuatro grupos en el turno matutino. Con el correr de los años aumentaron el número de alumnos y por lo tanto el número de grupos.

En la actualidad hay 993 alumnos inscritos en el turno matutino y 945 alumnos en el turno vespertino. La plantilla de personal consta de 53 maestros, 1 apoyo en red escolar, 1 apoyo en biblioteca, 6 en prefectura, 8 secretarias, 8 intendentes, 1 médico escolar, el subdirector del turno matutino, el subdirector del turno vespertino y el director.

Tomé un grupo como muestreo para obtener algunos datos acerca de las características de los alumnos con los que trabajo.

El resultado fue el siguiente:
- El 73% de los papás trabajan en diversas actividades.
- El 67% de las mamás trabajan en diversas actividades y el resto son amas de casa.
- Todos los alumnos encuestados en ese grupo cuentan con luz, agua potable y drenaje.
- El 40% se traslada de su casa a la escuela en transporte público, el 47% en auto particular y el 13% caminando.
- El 20% conoce a una mujer de su edad o menor que dejó de estudiar por quedar embarazada.
- El 80% está afiliado a alguna institución de salud que le brinda servicios médicos.
- El 74% conoce a alguien que padece bullying.
- El 13% conoce a alguna mujer que sufre violencia intrafamiliar.
- El 60% tiene una buena relación con sus profesores, el 20% tiene una relación mala y el 20% dijo que su relación con sus profesores es “más o menos”.
- El 80% dijo que su conducta exhibe su verdadera forma de ser.
- El 60% dijo que no siempre deposita la basura en su lugar.
- El 60% dijo que no participa en campañas de limpieza para mantener las calles limpias.











lunes, 20 de febrero de 2012

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA



Estudié la Licenciatura en Inglés en la Normal Superior y la Licenciatura en Lenguas Extranjeras en la universidad, esto para estar preparada para poderme desempeñar como profesora de Inglés.
Inicié mi profesión docente el 01 de septiembre de 1993 en el nivel de secundaria. Esto fue en dos diferentes centros de trabajo, en la Sec. “Ing. Jorge L. Tamayo” con 3 horas en el turno matutino y en la Sec. “Mártires de Cananea” que en esa fecha era para trabajadores y ahí fue con 12 horas en el turno nocturno el cual era de 17 a 22 horas.
Tuve la oportunidad de ingresar al campo educativo porque el Profr. Artemio Martínez Luna que trabajaba en las escuelas mencionadas anteriormente se iba a jubilar y estaba buscando quien cubriera esa plaza. Mi mamá es secretaria y trabaja en la Esc. Sec. “Ing. Jorge L. Tamayo” y le dijo que yo había estudiado inglés. Fue así como me quedé en su lugar.

Pienso y siento que ser profesor no es solo un trabajo de relleno o para tener la vida cómoda en el sentido que tenemos vacaciones pagadas y un salario seguro, como a veces lo ha manifestado la sociedad, sino que es realmente un trabajo con mucha responsabilidad, ya que en nuestras manos está la vida de personas que tomarán nuestra influencia de manera positiva o negativa en su vida diaria.

Me siento orgullosa de ser profesora, aunque a veces he tenido dificultades al desempeñar mi trabajo por los retos que se me han presentado en el sentido de la actitud que algunos alumnos toman con relación a la escuela o a mi materia, lo que ha ocasionado que no aprueben la materia en todo el ciclo escolar. Sin embargo he encontrado alumnos que me han dicho que gracias a algún comentario que les hice o a la confianza que tuve en ellos para que creyeran que sí podían lograr lo que se propusieran, su logro ha sido que han podido terminar una licenciatura.

Las insatisfacciones que he tenido es que debido al número de alumnos (50 a 55) y a que solo son 3 horas a la semana, no todos logran las habilidades que marca el programa de inglés –escuchar, hablar, leer y escribir, por lo que la mayoría de ellos no puede establecer una conversación con fluidez.